Un espacio para la difusión de noticias, comentarios, crítica e investigaciòn en el área cultural del periodismo. Para tus comentarios, reclamos, insultos, sugerencias y demases, puedes escribir a: periodismoculturalchile@yahoo.es

Friday, April 28, 2006

Chile: La Mujer en boca de todos


Por Valeria Gallardo Kemp


A propósito de la visita de Alejandro Jodorosky a Chile, quién es uno de los pocos artistas que se mueve con elocuencia y belleza a la hora de hablar de falos, dinero, menstruaciones artísticas, inconscientes-concientes y recetas psicomágicas. Este chileno radicado en Francia llegó a encantarnos con un tópico de vital importancia para la mujer chilena.
Jodorosky se refirió, prácticamente en todas sus presentaciones, con énfasis de quién recita tajante y dulcemente delirante en el verbo, a la mujer y sus reivindicaciones en todo su universo.
Se manifestó contento de ver a Michel Bachelet en el palacio de Moneda, aunque ya visualizó, en su Tarot sobre Chile, los boicots políticos que sufrirá la Presidenta mientras dure su mandato.
Le dio un tirón de orejas a los empresarios en un seminario sobre Creatividad; argumentando que uno de los primeros ejercicios para abrir paso a la creatividad empresarial es: dejar entrar con respeto y por la puerta ancha a las mujeres.
Muchos empresarios deben haberse sentidos molestos con dicho discurso. Pagaron para quizá, oír recetas psicomágicas y el Jodo habló de algo tan real y tangente como la discriminación que sufre la mujer chilena. Qué ejemplo más realista de un problema; que le va pesar a la misma Bachelet a la hora de demostrar los cambios que con urgencia deseamos ver.
Comenzando por los sueldos: misma profesión, mismo título, quizá más méritos… y tenemos un sueldo inferior a un hombre en el mismo cargo con las mismas características y responsabilidades; un descarado acto de agresión opresora y discriminatoria.
La misma semana, culminaba en el Centro Cultural de España de Santiago de Chile, una muestra de videos y documentales indígenas; cuya particularidad y atractivo era que dichos documentos audiovisuales estaban hechos por realizadores e intelectuales indígenas. La responsable de dicho evento fue precisamente una mujer, Jeannette Paillán, del Colectivo Mapuche Lulul Mawidha, quién además, demostró ser una audiovisualista apasionada, autodidacta; una verdadera gestora cultural que manifestó desear seguir estudiando para continuar su trabajo en esta área.
Única exponente en un foro sobre Cine Indígena, cuya temática se centró en los problemas territoriales y de todo tipo que sufren los pueblos latinoamericanos y que fueron muy emocionantes porque prácticamente todos los videos se encontraba explícito el rol de la mujer y los niños, a la cabeza de las luchas reivindicativas.
En chile tuvimos el horror de vivir el drama de las hermanas pehuenches Berta y Nicolasa Quintremán -íconos de la lucha contra la central Ralco en Chile (1) , por ello es que se puede decir que el documental más destacado de la muestra, fue “El Velo de Berta”*. Lo recomiendo como uno de los más bellos documentales hechos en Chile, desde el punto de vista poético, rescatando la fuerza femenina.
Sólo una semana después, estaba nuestro querido y casi patrimonio, de la verdadera intelectualidad de izquierda chilena, el escritor Volodia Teitelboim (2)
Con noventa años de edad y una elocuencia envidiable, se presentaba Volodia sentado en la Sala Pablo Neruda, ubicada en el Metro de Santiago. Sereno y con la candidez de sus años nos hablaba a los presentes y para un programa radial que se transmite en directo y abierto al público. (3)
Volodia refería a su libro “Gabriela Mistral: Pública y Secreta”. Habló de muchas cosas, pero a ninguna le puso tanto énfasis como a su libro sobre Gabriela. Para los entendidos literatos dicho libro es uno de los documentos más serio, completo, y riguroso que se hayan escrito sobre la Mistral.

Esperemos que toda esta bella tormenta cultural que está inundando los techos mentales de los chilenos respecto de los derechos y el protagonismo de nuestro sexo; que siempre ha estado, pero que hoy está en boca de importantes artistas, no quede en el aire.
En todo caso a estos intelectuales yo les creó.
El punto es, esperar a que dichas sentencias se hagan eco y chispa en quienes deben escuchar con atención abriendo sus oídos: empresarios, educadores, políticos, Editores de prensa, etc. y no, que toda esta elocuencia se la lleve el viento hasta desaparecer por detrás de la Cordillera de los Andes. Y que las respuestas a las demandas culturales llenas de matices femeninos, no se nos vengan a ofrecer en cuotas y a créditos de largo plazo; como es común en este país de leopardos mutantes y envidiables avances tecnológicos-comerciales y que sin embargo posee tan pocos “avances en efectivo” si de justicia e igualdad se trata.

(1) http://www.mapuche.info/news01/quintreman.html
http://www.renace.cl/ecoprensa/ecoprensa26/ralco_despues_ralco.htm

(2) http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=volodiateitelboim(1916-)
(3) Programa cultural: “Vuelan las Plumas”, conducido por Vivian Lavìn, Radio Universidad de Chile 105.5 dial FM, http://www.radio.uchile.cl/
* El Velo de Berta ha recibido varios premios internacionales.

Ficha técnica:
El Velo de Berta
Duración: 73 minutos
Dirección: Esteban Larraín
Edición: Felipe Guerrero
Música: Ricardo Santander
Fotografía: Rodrigo Nuñez
Guión: Esteban Larraín
Producción: Esteban Larraín
País de Realización: Chile
Año: 2004

Tuesday, April 25, 2006

Invitación


Estimados amigos:
Les invito a visitar la siguiente pàgina:
http://polis.kaywa.ch/salsa-politica-/index.html
Allì podrán ver los artículos de Armando Díaz: fotografo chileno residente en Zurich. Armando viajò por años como fotografo freelance por Latinoamerica para imprimir, con sentimiento artìstico, la realidad latina. Tambièn puedes visitar su Blog: http://diaz.blog.terra.cl
Armando es un ejemplo de chilenos que se la juegan por los valores que poseen.Estuvo mucho tiempo en Chiapas con los hermanos zapatistas. Sòlo trabajaba para su sola subsistencia y para poder enviar a revelar los rollos de fotografìa.

Wednesday, April 19, 2006

La insoportable levedad de la difusión cultural en Chile

Por: Valeria Gallardo Kemp

América Latina es un continente joven. Todavía tiene mucho por experimentar y aprender. Pero sus países suelen ser un tanto tercos.
Al parecer los contextos históricos de caudillismo militar en sus gobiernos; los prolongados períodos de dictadura; la enfermiza dependencia económica; el constante atropello a sus derechos humanos por parte de otros países o el de sus propios agentes ciudadanos; la delicada y maléfica herencia colonial que han tenido que sobrellevar; todavía, no les han servido, ni enseñado lo suficiente para visualizar cuánto vale, como valor, desde el punto de vista ontológico, el trabajo cultural, la inversión que ello significa para proyectarlo en la mejora de sus sociedades desde el punto de vista educacional; y las consecuencias que ello pudiera arrojarles en el mañana. Ese que esperan con tantas ansias, pero sin hacer mucho por la causa.
Chile no es un país de muchas excepciones a esta regla; sino un excelente ejemplo de ello. A pesar de su destacada y supuesta estabilidad económica y social ante la opinión pública internacional como país en vías de desarrollo, la realidad tangencial, en ciertos aspectos, es otra.
Y el reflejo más claro de este mal social está ejemplificado, explícitamente, en su prensa; en los medios de comunicación que posee, (sólo exceptuando el importante trabajo de las radios comunitarias y de los medios de comunicación llamados alternativos)[1].
El hecho es que: teniendo todas las oportunidades de practicar el pluralismo y de poner en marcha y activar los espacios culturales dentro de la prensa para, por fin, entrar a una verdadera etapa de desarrollo y demostrar ante su ciudadanía y la opinión pública internacional los esfuerzos en materia cultural y de desarrollo en cuanto medios de comunicación se refiere. La prensa chilena está haciendo lo posible por perjudicar su imagen país, y demostrar precisamente lo contrario.
Una total paradoja puesto que el periodismo chileno, como rubro, jamás tuvo más materia prima a que recurrir para la elaboración de noticias culturales como hasta ahora. El acto da para una segunda paradoja _Todo está pasando en Chile y nada se dice respecto de ello._
La era global ha hecho que se abran nuevas ventanas. Que nuevos actores salgan a la luz.
Pero la prensa chilena se empeña en ejercer la indiferencia. Los periodistas independientes[2], somos tristes testigos de cómo los medios de comunicación se farrean dichos espacios que por derecho deontológico debieran de corresponder a cubrir dicho aspecto cultural.
Testigos de dichos actos vandálicos y escandalosos son los mismos artistas y gestores culturales chilenos. Toda visita de un periodista, de un medio tradicional, a cubrir dichos hechos corresponde a un lobby encargado por amistad, o como se le llama en Chile en lenguaje popular, por pituto[3]. De no ser así aquel periodista altamente capacitado o que con esfuerzo ha conseguido media plana, debe de hacer esfuerzos sobre humanos u de rogativas a su editor para que aquel le permita cubrir dicho evento que se justifica por sí solo.
Es escaso un titular correspondiente a un hecho Cultural, lo cual no se produce porque existan otros aspectos que priorizar. Escasos son los periodistas culturales, escasos las notas serias y creativas. Y sépase que no lo es por falta de profesionales competentes.
Es tan patético el panorama que en lugar de generar noticias culturales que de hechos ocurren día a día; el titular que se ha preferido refiere, sólo por dar un ejemplo, a cuántas veces se ha peleado con su amante tal o cual seudo artista de un programa de televisión dictado la noche anterior en un programa Primetime. Dichos medios justifican sus actos aludiendo a que ello es lo que las personas desean ver y que es ello el material que les permite sobrevivir económicamente.
Es una vergüenza y esto debe de cambiar. Los editores tienen, como obligación moral, comenzar a cambiar su ejercicio periodístico. Las actividades culturales merecen mucho más.
No han de motivarse las sociedades a participar activamente de su vida cívica cultural si su propia prensa no les muestra y motiva con los hechos, que no son pocos, y que están ocurriendo en el día a día. Muchos de ellos de gran calidad y completamente gratuitos.
Por lo demás, es necesaria una alta especialización de los periodistas en esta área. Así como se le da tanta cabida al deporte por no decir sólo el fútbol que, curiosamente, posee toda la cancha en los diarios y hasta sobran los suplementos dedicados al tema.
La acción cultural por su parte, que tanto esfuerzo implica realizar en países como Chile, merece más respeto por parte de los medios de prensa y de quienes están a cargo de ellos. Porque una de las prioridades del ejercicio del periodismo es la de educar y no sólo la de entretener de una forma, que por lo demás, deja mucho que desear.


[1] Esos, que como diría un dirigente sindical del rubro: …esos que no nos dan de comer, pero sin embargo son el único oxígeno en lo respecta un buen ejercicio de prensa. Esos que al fin y al cabo no están siquiera reconocidos, legalmente, como medios de prensa.
[2] A propósito: independientes y cesantes por el mismo motivo de no caer en el juego patético de chavacanismo que poseen los editores de los medios tradicionales.
[3] Pituto: acto por el cual se consiguen “ciertos favores profesionales” con amigos o conocidos a modo de pago por favores anteriores o por instalar a algún familiar en algún puesto por conveniencias de variados tipos.

Histórico encuentro de intelectuales indígenas en la Universidad de Chile:

Por Valeria Gallardo


Como un hecho cultural histórico en Chile, fue calificado el simposio “Intelectuales Indígenas piensan América Latina”, realizado los pasados 5 y 6 de abril en los salones de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La convocatoria fue organizada por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
En el encuentro se vivió un explicito ambiente de emoción e interés por la visita importantes profesionales indígenas nacionales e internacionales.
En un salón repleto el profesor Grinor Rojo, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos bailó gustoso ritmos aymaras, rescatados en el CD educativo que Rosa Quispe, profesora aymara de la Universidad Arturo Pratt creó, para enseñar el idioma aymara a niños de enseñanza primaria. Un material educativo que no existía y que facilitará la enseñanza en la comunidad nortina y chilena en general.
Ciertamente fue un encuentro intelectual importante pero muy distinto a los que normalmente podemos presenciar en dicha casa de estudios.
En esta ocasión, se vivió una especial emoción; puesto que por primera vez en la historia de nuestro país, se sientan, de igual a igual: antropólogos, profesores, lingüistas, sociólogos indígenas junto al profesorado huinca, que desde siempre se ha posicionado en la tradición universitaria educativa.
Esta vez, fue el mundo indígena quien se tomo la palabra, el tiempo y los planteamientos. Llegaron con la dignidad que siempre han tenido y que desgraciadamente algunos medios de comunicación se empeñan en opacar bajo la fetichista imagen que se han empeñado en mostrar; de una naturaleza violenta y caprichosa, sin siquiera llegar a cubrir de, manera seria, sus contextos y situación.
Llegaron para ser escuchados: no desde el ambiente de una marcha, de petitorios, o como público anónimo que escucha desde lejos. Llegaron a sentarse en un sitial que les pertenece por derecho humano y al cual nunca antes habían acezado de manera tan ecuménica como en esta ocasión.
Porque educación para todos, en Chile sólo es un lema. La praxis educativa nos ha dicho otra cosa. Hasta estos días en que el ambiente intelectual de dicha casa de estudios vivenció la presencia, experiencia y voz de estos representantes de la cultura de los pueblos originarios.
En su gran mayoría, los profesionales arribaron vistiendo trajes típicos, práctica común en países como Ecuador y Bolivia.
Elias Ticona, lingüista boliviano explicó las diferencias dialectales del idioma aymara. Las lógicas bajo las cuales funciona el idioma y desde allí, poder entender las diferencias en sus significantes que separan a este idioma del castellano y de cómo este pueblo comprende la naturaleza de las cosas. Con entusiasmo Ticona instó a sus oyentes a que “siendo diferentes podemos potenciar el diálogo creativo”.
Por su parte, Ariruma Kowii, lingüista, poeta y Director de la cátedra de pueblos indígenas en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, explicó los procesos de resignificación de la memoria y los trabajos que el pueblo ecuatoriano ha venido desarrollando.
Aplaudida fue la presentación de Estelina Quinatoa, antropóloga quichua, de la Reserva Arqueológica del Banco Central de Ecuador, presentando los avances progresos y dificultades respecto del proceso de posicionamiento que han tenido las étnicas en el mundo social y cultural del ecuador.
El boliviano Carlos Madani, historiador aymara, del Centro de Estudios Latinoamericanos, la Paz Bolivia, explicó, con gran elocuencia metafórica, la importancia del rescate y _Reconstitución del Ayllu_, lo que significa reestablecer el orden anterior a la colonia en cuanto a la cosmovisión de los pueblos originarios. Lo anterior, fue respaldado por el agrónomo quechua Igidio Navega, Coordinador General del Programa Regional de América del Sur de Oxfam América, quién en su ponencia desarrollo los argumentos políticos culturales he históricos respecto de las injusticias vividas por dichos pueblos.
Estos son sólo algunos ejemplos de las ponencias que se dictaron en dicho encuentro.
Cabe destacar que a la cita no acudió ningún medio escrito, ni audiovisual chileno, a excepción de los medios internos pertenecientes a la Universidad y aquellos que surgen de las ONG que trabajan, de manera especializada, en los temas indígenas.